miércoles, 31 de agosto de 2011

CONECTORES

En lingüística se le denomina conector a la palabra o conjunto de palabras que unen parte de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto facilitando la comprensión del mismo.
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Conectores.html

SIGNOS DE PUNTUACION

el correcto uso de la lengua es importante por ello el adecuado uso de los signos de puntuacion nos dicen como hablar y las pausas que hay que tener.
http://www.monografias.com/trabajos56/uso-signos-puntuacion/uso-signos-puntuacion.shtml

jueves, 25 de agosto de 2011

LA MORFOLOGIA

La morfología es una rama de la lingüística que se ocupa del estudio de la forma de las palabras. De hecho, si sometemos el término a un leve examen etimológico, encontramos que la palabra morfología deriva del griego morfé (forma) y del tan común logía (estudio o tratado).
EL ENLACE ES:
http://LENGUA.LAGUIA2000.COM/GRAMATICA/LA-MORFOLOGIA

LINEA DEL TIEMPO DE LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS

Clasicismo (del siglo V a.C. al V d.C.)

Edad Media (del siglo V al XV)

Renacimiento (XV-XVI)

Barroco(XVII)

Neoclasicismo (XVIII)

Romanticismo (XIX, primera mitad).

Realismo (XIX, segunda mitad)

Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX)

Vanguardismo (primera mitad del siglo XX)

miércoles, 10 de agosto de 2011

RESUMEN

CAPITULO I
LA NOCHE DEL JUEVES

Trata sobre el día en que el cura llega a un nuevo pueblo y ve que la iglesia se encuentra en muy mal estado, el sacristán lo lleva hasta su cuarto y el cura le da una carta para que se entregue al alcalde el sacristán le informa las actividades para los proximos días y se marchan. El cura queda mas solo que nunca en toda su vida pues apenas llegaba a los 25 años. Al salir el sacristán, soltó a las mulas y se encontró con el alcalde para entregarle la carta, hablan un momento y después llega el notario el cual tenia que hablar unos asuntos con el alcalde y despacha al "caricortado".
CAPITULO II
MAÑANA DEL VIERNES

El cura realiza su primera misa en el pueblo y después se dirige a tomar su desayuno en la misa predico su evangelio favorito, lo cual era muy extraño en el. Pasado un un tiempo llega Anacleto a confesarse y le dice que no es responsable de la muerte de don Roque Piragua, el le cree pero los demás en el pueblo no, ya que lo consideraban un hijo rebelde al ser liberal; al poco tiempo llegan a buscar a Anacleto.
CAPITULO III
LA NOCHE DEL VIERNES

En el juicio condenan a Anacleto a ser asotado en la casa cural.  María Encarna buscaba al padre; al que cuando encontró pidió refugio y le contó su historia, era una mujer humilde que lo había perdido todo, era liberal y por ello era perseguida, el padre conmovido por su historia la deja quedarse en la cocina y se ofrece a llevarla al pueblo de abajo, le dice que haga un sancocho con las gallinas que le había traído.

CAPITULO IV
LA MADRUGA DEL SÁBADO

Se lleve a cabo el funeral de don Roque Piragua y al concluir el notario habla con el sacerdote para llegar a un acuerdo acerca del responsable de la muerte de don Roque, luego todos parten al otro pueblo.

CAPITULO V
LA NOCHE DEL SÁBADO

Llegan a la plaza del otro pueblo y todos borrachos comenzaron a gritar abajo los rojos y estaban dispuestos a matar a Anacleto, entonces sale el cura y dice "hermanos", esto los distrae un momento, luego sale el alcalde con un revolver y se la apunta a la cabeza de Anacleto pero el cura se interpone, el alcalde en su borrachera le iba a disparar  pero Anacleto lo detiene.

CAPITULO VI
EL DOMINGO ES FIESTA

El cura se levanta y se dispone a salir con María Encarna hacia el otro pueblo en ese momento llegan Belencita la hija del notario y Doña Ursula, que habían estado en un colegio de monjas al ver que el cura ya iba a partir deciden unirceles en su viaje.

CAPITULO VII
EL DOMINGO POR LA TARDE

Se aventuraron Belencita, el caricortado y el cura hacia el otro pueblo, en el camino encontraron al oficial en caballo el cual les dijo que estaban esperando a unos criminales que se habían escapado, se ofrece a acompañarlos el resto del camino; cuando estaban llegando se escuchan unos tiros entonces el capitán deja la montura y junto al sacristán siguen para inspeccionar que había pasado. Despues de un tiempo empezaron a subir el cura y Belencita también; al llegar encontraron al sacristán muerto pero logra decir sus ultimas palabras, que el había asesinado a Roque Piragua.

CAPITULO VIII
Y EL LUNES

La asamblea de notables ya reunida retomaron nuevamente el asunto de don Roque y miraron el por que de matarlo y llevo a Anacleto a hacer esto, después de esto sale hacia la casa cural donde lo había citado la señora Ursulita le cuenta sobre Belencita y su hijo mal engendrado y cuyo padre era don Roque, hablan sobre los cuadros y después se va la señora Ursula; el cura lee la carta que le había dejado el sacerdote y la analiza párrafo por párrafo.
Al irse esa tarde y al ver que no podía proponer ninguna solución se va y dice interiormente
!SEÑOR PERDONALOS POR QUE NO SABEN LO QUE HACEN!



EDUARDO CABALLERO CALDERON(AUTOR)


nacio en bogota en 1910 ingreso  en el gimnasio moderno en donde culmino sus estudios de secundaria para, mas tarde, curso derecho y ciencias sociales en la universidad exernada de colombia.
desde 1938 colaboro en las columnas de opinion del diario capitalista el tiempo.
En su primera novela, El Cristo de espaldas (1952), mostró un gran dominio del lenguaje y de la construcción novelística, así como su gran capacidad imaginativa. Obra testimonial pionera dentro de la narrativa colombiana, trató del fenómeno más persistente de la historia del país, el de la violencia. El hilo conductor, los problemas de dos hermanos, el uno liberal y el otro conservador, le sirvió para escribir dos de sus siete novelas restantes: Caín (1968) e Historia de dos hermanos (1977).
En 1954 llegó su consagración con Siervo sin tierra, que unía a las características mencionadas un sentido de denuncia de las condiciones de vida de los campesinos y de la explotación a la que eran sometidos. De prosa directa y precisa, sus siguientes novelas fueron traducidas a numerosos idiomas y fueron merecedoras de varios galardones: La penúltima hora (1955); Manuel Pacho (1962); El buen salvaje, de 1966 -que obtuvo el Premio Nadal-; Azote de sapo (1975); Tipacoque, de ayer a hoy (1979) y Bolívar, una historia que parece un cuento (1983).
Caballero Calderón fue un escritor muy prolífico; publicó innumerables ensayos así como volúmenes de memorias y cuentos y escritos históricos para niños. Desempeñó también una intensa carrera diplomática: embajador de su país ante la Unesco (1962-1968), diputado de la Asamblea de Boyacá y Cundinamarca, y diplomático en París, Lima y Buenos Aires.